¿tu existencia? ¿su existencia?No puedo demostrar su existencia. Mi existencia.
el hecho de que una entidad separada, que llamamos Yo, no exista, no quiere decir que "Nada existe".
¿no es una creencia?Emmm, pero tampoco puedo demostrar la "no existencia del yo", parece ser que se espera que ocurra algún evento que "cambie" algo, como pasar de "creer en el yo" a "no creer en el yo", pero no encuentro tal cosa como "creer en el yo", casi que infiero que hay creencia en el yo.
Se dispara la alarma de supervivencia, se está protegiendo la existencia, hay una creencia de que "uno" vive, y se cree que ese "uno" va a "desaparecer" o "morir", lo cual es imposible, en primer lugar nunca estuvo "uno", siempre fue Todo Esto, lo cual es consciente de ser.Y a veces, cuando por los vaivenes de las ondas mentales, se abre un espacio o se da una investigación más intensa y realmente considero que ya mismo no haya yo, los pensamientos se disparan diciendo "nooo, nooo, si que tiene que haber", es un fenómeno extraño, y se asocian sensaciones como si el pensamiento intentara convencer que esas sensaciones tienen algo que ver con un "yo", es raro, como si se disparara una alarma.
¿hay "algo" que "haga" o "deje de hacer"?Pero el yo es un pensamiento, un pensamiento que no sirve para nada, es decir, solo está ahí; ya nisiquiera sé si "parece real" o eso también es otro cuento más... Está la "impresión" que es interpretada como "ser alguien", y esa impresión no hace ni deja de hacer nada, está flotando.
Lo has dicho muy bien, jugamos a lo que está mal y lo que está bienY está la tendencia de que la verdad de tal cosa, se confirma con la "experiencia", es decir, quiero que haya la "experiencia" de no-yoidad, y bueno empiezo a sospechar, y claro, ya lo has apuntado, no existe tal cosa cierto?? También está el hábito de juzgar el perderse en la historia como "malo", y el estar alerta como "bueno".
¿cómo es una experiencia de no-yoidad? ¿la reconocerías cuando se presente?,
¿qué pasaría luego de esa experiencia, si ella fuese transitoria?...
realmente por definición toda experiencia es transitoria, ellas van y vienen, ¿entonces?... ¿volvería lo contrario?, ¿la yoidad?
¿qué hay "detrás" de toda experiencia?, ¿cuál es su "sustancia"?
En un diálogo común esa palabra apunta a una entidad separada, a un ser que está en control de lo que pasa, que hace y deshace... bueno... se considera que hace más o menos dependiendo de si eres casado o no jajajajaHe estado preguntando si en cada cosa que considero que hay un "yo" detrás, es necesaria tal cosa, y no, aunque parece haber resistencia a que realmente sea así. Por ejemplo, para escribir, es necesario un "yo"? Es necesario que haya un "yo" - que convengamos, nisiquiera se sabe bien qué sería, para tal cosa? No, ocurre automático, puede ser más o menos atendido pero no es necesario. Es necesario que haya un "yo" para que la atención se dirija al sonido de los dedos? De nuevo querido amigo, qué es "yo", qué sería eso?? Si me explicaras que es un "yo" pues te podría decir si es necesario o no, pero no tengo idea a qué apunta esa palabra.
En un sentido mucho más profundo el Yo es lo que ES, nada está separado de eso, de ti mismo.
ya que ESTO existe, y no hay mas que Esto, entonces Esto eres Tu mismo, entonces si... es Santi quien escribe... y el que lee... pero no tiene nombre realmente.
así es ... gracioso... imagina que tu mismo eres consciente de todos esos pensamientos, esos pensamientos suceden en ti mismo, y no hay más que eso que sucede... es algo como rizar el rizo, lo cual llega a ser gracioso, si.Está el convencimiento de no haber visto que el yo no existe? Sí.
Cómo se manifiesta ese convencimiento? Pues como pensamientos que durante el día y ahora repiten "Mierda, todavía creo que el yo existe" "Debo concentrarme más, maldición" "Cuándo dejaré de creer que el yo existe?", el sujeto tácito presente aquí hacen de estas frases una exquisitez de lo graciosas jajajajaja.
Pero este post ya se hizo muy largo... sigue comentando lo que aparece
Abrazos
Jorge